sábado, 17 de diciembre de 2011

"El café y el azúcar tienen los mismos efectos en el cerebro que drogas como la heroína"

Gary Wenk experto de la Universidad de Ohio, EE.UU., y autor del libro “Tu cerebro bajo los efectos de los alimentos”, explica por qué la carne o un helado mejoran el estado de ánimo.

http://cosillasmedicas.blogspot.com/2011/12/cafe-y-el-azucar-tienen-los-mismos.html

"La aplicación de este estudio va a cambiar al mundo” - Una inyección para la supermemoria

El uruguayo Mauro Costa-Mattioli (Ph.D., University of Nantes, France, 2002)descubrió que la memoria de los ratones crece al inhibir una molécula, lo que promete ser revolucionario en humanos



"La aplicación de este estudio va a cambiar al mundo”, dijo el investigador uruguayo Mauro Costa-Mattioli por teléfono, desde el laboratorio que dirige en el Baylor College of Medicine de Texas, Estados Unidos. Y aunque su afirmación suene exagerada, no lo es.

El descubrimiento que Costa-Mattioli publicó como principal responsable el jueves pasado en la revista especializada Cell, podría solucionar con una simple inyección o una pastilla el problema de pérdida de memoria que tienen las personas con alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. También podría mejorar la capacidad de aprendizaje e, incluso, ayudar a sustituir los malos recuerdos.

Todo esto se lograría gracias a una molécula llamada PKR, o mejor dicho, gracias a su ausencia. Mediante el trabajo con ratones, los investigadores hallaron que cuando se inhibe esta molécula, aumenta la actividad cerebral y, en consecuencia, genera un incremento en la memoria y la capacidad de aprendizaje.

Estos ratones con supermemoria fueron generados de dos formas. Por un lado, mediante la alteración de su genoma, es decir, creando animales transgénicos que nacieran ya sin PKR. Y, por otra parte, inyectándoles  a animales normales una droga que bloquea las funciones de dicha molécula.

Como resultado, los ratones lograron reaccionar más rápido ante algo que antes les había provocado miedo y se orientaron con mayor agilidad en un determinado espacio. Por ejemplo, el camino que a los ratones “normales” les llevaba varias pasadas memorizar, ellos lo aprendían en un solo recorrido.

“Nosotros aprendemos por repetición, eso es lo que excita las neuronas”, explicó Costa-Mattioli. La ausencia de la molécula PKR generaría de por sí una sobreexcitación de las células del cerebro que llevaría a acortar los tiempos de aprendizaje y a prolongar la memoria.

De igual forma, al no funcionar esta molécula, sería más fácil “generar una memoria buena arriba de otra mala”, dijo el investigador de 36 años nacido en Tala. Esto sería particularmente importante en casos como de soldados con stress post traumático, ejemplificó.

La PKR no fue descubierta por los científicos del Baylor College of Medicine, sino que solo se conocía su rol inmunológico, como protectora contra enfermedades virales.

A los avances alcanzados hasta el momento en ratones, ahora deberán seguirles los estudios clínicos en humanos y el desarrollo de un producto para vender en el mercado como inyectable o pastilla. Por lo pronto, Costa-Mattioli, que lleva 10 años investigando en neurociencias, se consideró satisfecho con estos logros y afirmó: “Lo prometido se ha vuelto realidad”.

Genios epilépticos

Los ratones a los que se les inhibe la molécula PKR genéticamente o a través de una inyección en la panza se ven normales, pero observados a través de un electroencéfalograma, sus neuronas están sobreexcitadas. Es como si estuvieran teniendo un ataque de epilepsia, pero sin las convulsiones. Según explicó Costa-Mattioli, existe una impresión negativa de la palabra seizure (“convulsión”), cuando en realidad el término designa un grupo de neuronas que están siendo excitadas de forma sincronizada. Grandes genios de la historia como Fiódor Dostoyevski y Leonardo Da Vinci desarrollaron epilepsia en sus vidas, por lo que “quizás este estudio se acercaría al hallazgo de un gen de la inteligencia”, dijo el investigador.

http://www.observador.com.uy/noticia/214956/una-inyeccion-para-la-supermemoria/


Cómo funciona la memoria
Costa-Mattioli explicó a Tecno que la "Memoria, o capacidad de recordar información, es el proceso por el cual el conocimiento es codifificado, guardado y más tarde recordado. Según cómo se la guarde y se recuerde la información la memoria puede ser dividida en Explícita e Implícita. Memorias explícitas son memorias de eventos que ocurrieron en el mundo externo. La información guardada de una manera explícita es aquella asociada a eventos específicos que ocurrieron en un tiempo y lugar determinado. De esta manera, las asociaciones son creadas con estímulos y experiencias previas y la memoria puede ser recordada. En particular este tipo de memoria depende del lobo temporal. Las memorias implícitas son necesarias para llevar a cabo eventos, tareas o producir un tipo especifico de memoria. La memoria implícita es activa cuando el funcionamiento para llevar a cabo una tarea es mejorado. Este tipo de memoria ocurre a través de la activación de los sistemas motores y sensitivos necesarios para llevar acabo una tarea determinada. Estudios en memoria y neuroplasticidad apoyan la hipótesis de que la consolidación de la memoria a largo plazo es dependiente del tiempo. Dos tipos de memorias pueden ser definidas: a) memorias a corto plazo, estas no requieren la expresión de genes y generalmente duran corto tiempo (segundos, minutos) y b) memorias a largo plazo que duran más tiempo (horas, días, años), requieren la expresión génica y conexiones sinápticas persistentes".

http://www.elpais.com.uy/suple/tecno/07/05/18/sptecno_281417.asp


martes, 6 de diciembre de 2011

El pescado no frito podría proteger del Alzheimer, según un estudio

Comer pescado horneado o asado aunque solo sea una vez por semana podría fomentar la salud del cerebro y reducir el riesgo de deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer, sugiere una investigación reciente con escáneres cerebrales.

Los autores del estudio hallaron que comer pescado horneado y asado (pero no frito) ayuda a preservar las neuronas de la materia gris, fortaleciéndolas en áreas del cerebro que se consideran esenciales para la memoria y la cognición.

"Los que comían pescado horneado o asado tenían cerebros más grandes", anotó el autor del estudio, el Dr. Cyrus Raji, residente del departamento de medicina del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh en el Hospital Mercy. "Tenían neuronas más grandes en áreas del cerebro responsables de la memoria y el aprendizaje. Y el motivo de que sea importante es que esas áreas cerebrales están en alto riesgo de enfermedad de Alzheimer".

En las personas con un mayor volumen cerebral, "el riesgo de Alzheimer y deterioro cognitivo leve se redujo cinco veces en cinco años tras los escáneres cerebrales", dijo.

Raji dijo que se sintió "sorprendido" de que este efecto se observara a partir de comer pescado apenas entre una y cuatro veces por semana. "Hablamos de apenas media porción al día", dijo. "Y ese sería un cambio muy pequeño en el estilo de vida que puede afectar el riesgo de enfermedad durante mucho tiempo".

Raji y colegas presentaron los hallazgos el miércoles en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (Radiological Society of North America, RSNA), en Chicago.

Más de cinco millones de estadounidenses sufren de Alzheimer, un trastorno incurable relacionado con la edad que destruye lentamente las habilidades de memoria, pensamiento y lenguaje. Los adultos mayores con deterioro cognitivo leve tienen una pérdida de memoria menos grave que los que sufren de Alzheimer, pero con frecuencia terminan desarrollando esa enfermedad.

Para evaluar el impacto del pescado sobre la salud cognitiva, los autores se enfocaron en 260 individuos mayores mentalmente sanos provenientes del Estudio de salud cardiovascular, patrocinado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU.

Todos los participantes se sometieron a IRM tridimensionales para que los investigadores pudieran hacer un mapa del tamaño de la materia gris de cada individuo y darle seguimiento durante diez años. También completaron el Cuestionario de frecuencia alimentaria del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.

Entonces, el equipo comparó los cambios en la materia gris con el consumo dietético según se reportó en el cuestionario.

Los cuestionarios revelaron que 163 de los participantes del estudio comían pescado al menos una vez por semana, y la mayoría consumían pescado entre una y cuatro veces por semana.

Con esa información, los autores hallaron que independientemente de la edad, el sexo, las rutinas de actividad física y/o los logros educativos, la raza o el peso, los que comían pescado horneado o asado tenían una masa más grande en el hipocampo, el precúneo, y las regiones de las cortezas posterior cingulada y frontal orbital de sus cerebros.

El equipo también observó que las personas que comían pescado horneado o asado semanalmente presentaban una mejor "memoria de trabajo", lo que les permitía ejecutar las tareas de rutina con mayor eficacia.

Pero los amantes del pescado frito con papas deben tener cuidado. No hubo un beneficio craneano evidente respecto al consumo de pescado frito.

El equipo advirtió que aunque comer pescado horneado y asado parece ejercer cierto beneficio cognitivo, otros factores del estilo de vida y socioeconómicos podrían tener que ver. Por ahora, la conexión debe ser considerada como una asociación, en lugar de causa y efecto.

El Dr. Richard Lipton, vicepresidente de neurología del Colegio de Medicina Albert Einstein de la ciudad de Nueva York, reiteró ese punto.

"Hay que preguntarse si hay factores asociados con el consumo de pescado que no midieron que podrían resultar protectores", planteó. "Quizás las personas que comen pescado hagan más ejercicio, o coman menos calorías en total. O tal vez coman más componentes de una dieta mediterránea, como frutas y verduras".

Lipton añadió que "este grupo de investigadores es realmente bueno", y afirmó que los resultados del estudio son "un hallazgo muy interesante, y que absolutamente amerita más exploración".

Las investigaciones presentadas en reuniones científicas se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Cyrus Raji, M.D., Ph.D., resident, department of medicine, University of Pittsburgh Medical Center, Mercy Hospital, and University of Pittsburgh School of Medicine; Richard Lipton, M.D., professor, vice chair, neurology, Albert Einstein College of Medicine, New York City; Nov. 30, 2011, presentation, Radiological Society of North America annual meeting, Chicago



Unos escáneres podrían diferenciar entre dos tipos de demencia

En la gran mayoría de casos, los investigadores pueden distinguir el Alzheimer y otra forma de demencia con síntomas similares usando un tipo específico de escáner TEP que busca evidencia de placa en el cerebro, sugiere una investigación reciente.

Conocido como el escáner "PIB PET" (por su sigla en inglés), este tipo de escáner parece ser más preciso para diferenciar entre los dos tipos de demencia que el escáner de uso más común, el "FDG PET".

"Estos dos tipos de demencia comparten síntomas similares, así que diferenciarlas mientras una persona sigue con vida es un verdadero desafío, pero es importante para que los médicos puedan determinar la mejor forma de tratamiento", explicó en un comunicado de prensa de la Universidad de California el autor del estudio, el Dr. Gil Rabinovici, del Centro San Francisco de la Memoria y el Envejecimiento de la universidad.

El estudio aparece en la edición en línea del 30 de noviembre de la revista Neurology.

El escáner PIB PET aprovecha un "marcador PIB" para descubrir señales de placa cerebral (conocida como amiloidea). La presencia de esa placa es una señal característica del Alzheimer, pero no es una señal de otro tipo de demencia llamada degeneración del lóbulo frontotemporal (DLFT).

En la DLFT, los lóbulos frontal y temporal del cerebro se atrofian. Es menos común que el Alzheimer, pero igual de devastadora. Las personas que sufren de DLFT pueden desarrollar conducta errática, problemas emocionales, problemas para comunicarse y dificultades para caminar y otros movimientos básicos.

Para medir la eficacia de los escáneres PIB PET, el equipo se enfocó en 107 pacientes que tenían Alzheimer de inicio temprano o DLFT.

Todos los pacientes se sometieron tanto a un escáner PIB PET como a un FDG PET. Éste último busca señales de cambios metabólicos en el cerebro.

Mientras se halló que el escáner FDG PET diferenciaba con precisión entre ambas formas de demencia casi el 78 por ciento de las veces, los escáneres PIB PET lo lograron casi 90 por ciento de las veces.

Aunque el estudio halló que el FDG PET resultó en menos falsos positivos en situaciones selectas, en general el PIB PET pareció tener un mejor rendimiento.

"Aunque el uso generalizado del escáner PIB PET no está disponible en este momento, los marcadores amiloideos similares se están desarrollando para el uso clínico, y esos hallazgos respaldan un rol para las imágenes de la amiloidea en el diagnóstico correcto de la enfermedad de Alzheimer frente a la DLFT", anotó Rabinovici.

Catherine Roe, profesora asistente de neurología del Centro de Investigación Knight de la Enfermedad de Alzheimer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, dijo que aplicar la tecnología actual PIB PET es poco práctico fuera de instituciones especializadas de investigación. Pero, anotó, eso está a punto de cambiar.

"Los autores tienen razón al decir que la nueva tecnología que marca la amiloidea que se está desarrollando ahora mismo será más fácil de usar en un ámbito clínico", afirmó. "Se están realizando pruebas. Así que según sus hallazgos, su respaldo del uso de este tipo de escáner realmente tiene mucho sentido para mí. Porque una sensibilidad de 90 en la identificación correcta de la enfermedad es mucho mejor que de 78".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Catherine Roe, assistant professor, neurology, Knight Alzheimer's Disease Research Center, Washington University School of Medicine, St. Louis; American Academy of Neurology, news release, Nov. 30, 2011



jueves, 1 de diciembre de 2011

****** Estimulación profunda del cerebro "revierte" Alzheimer ++++

Utilizando una técnica conocida como estimulación profunda del cerebro, científicos canadienses plantean una posibilidad ambiciosa: lograr revertir los estragos del mal de Alzheimer.

Siempre se ha pensado que el encogimiento del cerebro, la declinación de sus funciones y la pérdida de memoria eran fenómenos irreversibles.

Sin embargo, los científicos canadienses decidieron utilizar la técnica de estimulación cerebral profunda, que consiste en la aplicación directa de electricidad a las regiones cerebrales.

En dos pacientes, el centro de la memoria del cerebro detuvo su prevista declinación y, de hecho, creció.

La estimulación cerebral profunda ha sido utilizada en decenas de miles de pacientes de Parkinson, así como en otros que padecen depresión o del síndrome de Tourette.

Lo que no se sabe es cómo funciona.

El procedimiento se realiza bajo anestesia local. Una imagen de resonancia magnética identifica el objetivo dentro del cerebro.

Se fija la cabeza en una posición, se deja al descubierto una pequeña región del cerebro y se colocan pequeños electrodos cerca de la región del cerebro que se desea estimular.

Los electrodos se conectan a una batería que se implanta bajo la piel, próxima a la clavícula.

El profesor John Stein, de la Universidad de Oxford, dice: "Mucha gente diría que no sabemos por qué funciona."

Su teoría es que, en el mal de Parkinson, las células cerebrales se ven atrapadas en un patrón de reventones eléctricos, seguidos de silencios, luego estallidos, después silencios.

La estimulación de alta frecuencia continua viene a interrumpir este patrón. Sin embargo, Stein acepta que "no todo el mundo concordará con esta explicación."

Misterio

El cómo puede la estimulación cerebral jugar un papel en el Alzheimer es aún un misterio mayor.

En el Alzheimer, el hipocampo es una de las primera regiones que se encoge. Se trata del centro de la memoria que convierte la memoria de corto plazo en memoria de largo plazo.

Su daño conduce a los primeros síntomas del Alzheimer, pérdida de la memoria y desorientación.

En sus últimas etapas del Alzheimer, las células del cerebro están muertas o moribundas en la totalidad del órgano.

El estudio de la Universidad de Toronto trabajó con seis pacientes con la enfermedad. La estimulación cerebral profunda fue aplicada al arco cerebral, o fornix, una parte del cerebro que transmite mensajes al hipocampo.

El investigador jefe, el profesor Andrés Lozano, dice que lo normal es un encogimiento previsible del hipocampo de un 5% al año, como promedio, en los pacientes de Alzheimer.

Después de 12 meses de estimulación, afirma que un paciente experimentó un 5% de aumento mientras que otro tuvo un aumento de 8%.

"Nunca habían visto crecer el hipocampo, en ninguna circunstancia. Es un increíble descubrimiento para nosotros"
Profesor Andrés Lozano, investigador en jefe

 

"¿Cuán grande es un 8%? Enorme. Nunca habían visto crecer el hipocampo, en ninguna circunstancia. Es un increíble descubrimiento para nosotros," le dice a la BBC.

"Se trata de la primera vez que la estimulación del cerebro en un ser humano produce probadas formas de crecimiento en un área del cerebro."

En cuanto a síntomas, el doctor Lozano dice: "uno de los pacientes, se encuentra mejor tras un año de estimulación, de manera que se puede decir que su Alzheimer ha retrocedido."

Etapa inicial

Los hallazgos fueron presentados ante la conferencia de la Sociedad para la Neurociencia, en noviembre, pero están por publicarse en alguna revista científica.

Según Lozano, los experimentos en animales probaron que este tipo de estimulación es capaz de crear nuevas células nerviosas.

Por su parte, el profesor Stein dice sentirse "muy alentado" por estos primeros descubrimientos, pero que la demostración clave está en demostrar "que hubo un mejoramiento en la memoria."

La doctora Marie Janson, de Alzherimer's Research UK, dijo que "sería muy significativo" si se pudiera revertir el encogimiento del cerebro y que "si se pudiera demorar el comienzo del Alzheimer en unos cinco años, se reduciría la gente afectada por el mal a la mitad."

Para determinar si se trata de un hallazgo real o de un resultado erróneo, los investigadores se disponen a llevar a cabo un estudio mayor.

Lozano dice que, por el momento, "hay que proceder con cautela, todo esto está en su estapa inicial y los pacientes involucrados son un número muy pequeño."

A partir de abril, el grupo investigador apunta a trabajar con 50 pacientes con un Alzheimer medio. A todos se les implantarán los electrodos, pero sólo la mitad de ellos los tendrá activados.

Los investigadores podrán verificar, entonces, si hay alguna diferencia en el hipocampo entre ambos grupos.

El gupo examinará específicamente a pacientes con Alzheimer medio debido a que, de los seis pacientes con el mal, sólo mejoraron los dos con los síntomas más suaves.

Una teoría que está en consideración es que, pasado un cierto nivel de daño, los pacientes entran en un estado de irrecuperabilidad.


Fuente: BBC Salud


martes, 29 de noviembre de 2011

¿Podría la pérdida de peso ser una señal temprana de Alzheimer?

LUNES, 21 de noviembre (HealthDay News) -- Las personas con evidencia precoz de la enfermedad de Alzheimer tienen más probabilidades de tener bajo peso que las personas que no sufren de ese tipo de demencia, sugiere un estudio reciente.

"La pérdida de peso podría ser una manifestación del avance del proceso de la enfermedad", apuntó Eric Vidoni, autor líder de un estudio que aparece en la edición del 22 de noviembre de la revista Neurology. "Esto podría ser más evidencia de cambios de todo el cuerpo o sistémicos asociados con la enfermedad de Alzheimer... y ciertamente respalda la idea de cambios relacionados con la enfermedad que podrían ocurrir silenciosamente, o sea, en una fase 'preclínica'".

Los hallazgos podrían tener implicaciones para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento, pero es probable que haya que esperar años o incluso décadas.

"Una larga historia de pérdida de peso o IMC (índice de masa corporal, una razón entre el peso y la estatura) podría ayudar en el proceso diagnóstico", apuntó Vidoni, director asistente del Centro de Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Kansas, en Kansas City.

En este momento es demasiado pronto "para hacer que la composición corporal sea parte de las herramientas diagnósticas", añadió.

"Si la pérdida de peso es parte del proceso de la enfermedad, esto podría sugerir, junto con muchos artículos que relacionan la disfunción metabólica con el Alzheimer, que prevenir esa disfunción podría reducir el avance de la dolencia", señaló Ian Murray, profesor asistente de neurociencia y terapéutica experimental del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M. "Por supuesto, ahora esto es especulativo".

Estudios anteriores han hallado que las personas con sobrepeso en la mediana edad o antes tienen un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Y las que tienen sobrepeso en una edad avanzada podrían en realidad tener un menor riesgo de Alzheimer, algo que se conoce como la "paradoja de la obesidad".

Vidoni y colegas observaron imágenes de TEP (tomografía por emisión de positrones) del cerebro, y analizaron el líquido cefalorraquídeo en búsqueda de marcadores de la enfermedad de Alzheimer en 506 personas. Los participantes representaban una variedad de función cognitiva, ya que algunos no tenían problemas de memoria, algunos tenían un deterioro cognitivo leve, y otros sufrían de Alzheimer.

Las personas con evidencia de Alzheimer, en los escáneres cerebrales o en los niveles de proteínas en el líquido cefalorraquídeo, eran más propensas a tener un IMC más bajo que las que no mostraban evidencia temprana de la enfermedad.

Y los marcadores de cambios cerebrales para el Alzheimer fueron más evidentes en las personas con un funcionamiento normal de la memoria o con deterioro cognitivo leve, aunque no está claro a qué podría deberse.

Hay varias teorías (pero solo teorías, en este momento) para explicar los hallazgos.

Una es que el proceso de la enfermedad de Alzheimer afecta al hipocampo, la parte del cerebro que tiene que ver con el metabolismo y el apetito.

O los procesos inflamatorios podrían fomentar tanto un menor IMC como los cambios cognitivos.

Más Información

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

FUENTES: Eric Vidoni, Ph.D., assistant director, University of Kansas Alzheimer's Disease Center, Kansas City, Kan.; Ian Murray, Ph.D., assistant professor, neuroscience and experimental therapeutics, Texas A&M Health Science Center College of Medicine, College Station; Nov. 22, 2011, Neurology



La dieta rica en el nutriente colina mejora la memoria

Un estudio sugiere que las personas con una dieta rica en colina tendrían un mejor rendimiento en los test de memoria y serían menos propensas a tener cambios cerebrales asociados con la demencia.

La investigación sólo señala una correlación entre la memoria y la colina, un nutriente que se encuentra en alimentos como los pescados de agua salada, los huevos, el hígado, el pollo, la leche y ciertas legumbres, como la soja.

Los autores aclaran que los resultados no aseguran que la colina sea la respuesta para prevenir el Alzheimer, una condición que afecta a 26 millones de personas en el mundo.

Pero sí suman evidencia de que la alimentación influye en la forma que envejece el cerebro, según dijo la autora principal del estudio, Rhoda Au, de la Escuela de Medicina de la Boston University.

El equipo de Au analizó información de un estudio sobre salud cardiovascular con casi 1.400 adultos de entre 36 y 83 años, que respondieron sobre su alimentación entre 1991 y 1995, y entre 1998 y el 2001.

Luego, se les hicieron test de memoria y otras habilidades cognitivas, y se tomaron imágenes del cerebro mediante resonancia magnética.

En general, los hombres y las mujeres que más colina consumían (en el cuarto superior de una escala) rindieron mejor en las pruebas de memoria que los que menos colina ingerían (cuarto inferior), aunque la diferencia fue pequeña. "En las actividades diarias, no sería una diferencia apreciable", dijo Au.

Pero la autora destacó que los resultados sugieren que las personas con bajo consumo de colina serían más propensas a "estar en camino" al deterioro mental que aquellas que más la consumen.

Aun tras considerar factores como la educación y el consumo de calorías, grasas y vitaminas, como la B6 y B12, la colina se mantuvo asociada con el rendimiento en los test cognitivos.

Además, los participantes que más colina consumían al inicio del estudio eran menos propensos a tener áreas cerebrales con "hiperintensidad en la sustancia blanca" en las imágenes por resonancia magnética. Esas zonas son un indicio de enfermedad vascular en el cerebro, es decir, de mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o de desarrollar demencia.

Nada de esto prueba que la colina proteja la memoria o impida cambios cerebrales riesgosos. Es posible, para Au, que ese efecto lo provoquen otros nutrientes junto con la colina.

Pero hay un motivo para pensar que la clave está en la colina: el nutriente es un precursor de la sustancia química cerebral llamada acetilcolina, que influye en la memoria y otras funciones cognitivas. Un bajo nivel de acetilcolina está asociado con el Alzheimer.

Los expertos recomiendan que los hombres consuman 550 miligramos (mg) de colina por día y que las mujeres ingieran 425 mg.

Au considera que se necesitan más estudios sobre seres humanos para respaldar estos resultados. En tanto, para cuidar la salud cerebral hay que prestar atención al estilo de vida, que debe incluir una alimentación saludable, ejercicio regular y no fumar.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 9 de noviembre del 2011



sábado, 26 de noviembre de 2011

La memoria de los adultos mayores no parece mejorar con el sueño, según un estudio

Dormir bien de noche no parece mejorar la memoria de los adultos mayores, según un estudio reciente.

Los hallazgos sugieren que los cambios cerebrales relacionados con la edad, y no los problemas de sueño relacionados con la edad, son responsables de algunos de los problemas de memoria que pueden ocurrir en los adultos mayores, señalaron los investigadores

El estudio incluyó a 25 adultos más jóvenes y a 24 adultos mayores que aprendieron a navegar a través de una serie de diez "salas virtuales" en la pantalla de una computadora. Cada sala tenía tres puertas, una de las cuales llevaba a la próxima sala virtual.

Los participantes tenían que navegar exitosamente las diez salas cuatro veces para probar que habían aprendido la tarea. Entonces, pasaban doce horas despiertos o dormidos, antes de que les pidieran navegar las salas otra vez.

Los adultos más jóvenes que durmieron bien durante la noche cometieron menos errores que los que permanecieron despiertos las doce horas, pero los adultos mayores que durmieron no tuvieron un mejor rendimiento que los que permanecieron despiertos.

El estudio fue presentado la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia (Society for Neuroscience) en Washington, D.C.

"Nuestra investigación sugiere que los cambios en el cerebro que envejece, en lugar de los efectos restauradores del sueño mismo, podrían subyacer algunos de los problemas de memoria que los adultos mayores experimentan", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de Massachusetts la autora principal Rebecca M. Spencer, que trabaja en la universidad en Amherst.

Debido a que esta investigación se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: University of Massachusetts, Amherst, news release, Nov. 13, 2011



Pastillas para ser inteligentes: el debate

Nootrópicos, drogas inteligentes, estimulantes de la memoria, potenciadores cognictivos. Sea como sea que se les denomine, lo que ofrecen es elevar nuestras funciones mentales... y ¡cuán difícil es decir 'no' a la posibilidad de ser más brillante de lo que naturalmente se es!

La mayoría de nosotros queremos alcanzar nuestro potencial real. Quizás nos tomemos una taza de café para mantenernos despiertos y alertas, o salgamos a trotar para sentirnos más vigorosos. Así que la idea de tomarse una pastilla que nos haga más listos podría considerarse lo mismo.

Los potenciadores cognictivos ya se prescriben para tratar trastornos médicos, pero también tienen el poder de mejorar la memoria o la capacidad de concentrarse de las personas sanas.

Mucha gente las compra en internet, lo que es arriesgado, pues no saben qué están tomando realmente.

Además, aún no se sabe casi nada sobre los efectos a largo plazo que estas drogas puedan tener en el cerebro de una persona saludable, particularmente en los jóvenes.

Sin embargo, algunos científicos piensan que podrían llegar a jugar un papel beneficioso en la sociedad, si se regularan apropiadamente.

Estar despierto

Susan Watts, de la BBC, habló con un estudiante sobre su experiencia con modafinil, que normalmente se prescribe para desórdenes del sueño. Laurie Pycoft cursa su segundo año de estudios en la Universidad de Oxford, donde estudia ciencias psicológicas, con interés en la neurofarmacología.

"He tomado modafinil algunas veces, particularmente porque aumenta la capacidad de mantenerse en vigilia y porque me permite permanecer concentrado durante largos períodos de tiempo. No la tomo muy a menudo, pero si quiero quedarme despierto durante 20 o 30 horas, trabajando en un ensayo, es muy útil".

Entre tanto, en la Universidad de Cambridge, Barbara Sahakian trabaja en la unidad de ciencias del cerebro y la mente.

"Nosotros hemos hecho estudios que muestran que pueden ayudar a personas sanas pero son pruebas cortas. Tomarlas a largo plazo (como lo ha hecho Pycoft y otros estudiantes) puede ser peligroso. No se sabe pues no se han hecho pruebas y además, los cerebros en las personas jóvenes todavía se están desarrollando", le dice a la BBC.

Con su equipo, Sahakian se ocupa de pacientes que sufren de trastornos como la enfermedad de Alzheirmer y Parkinson, en los que la cognición es severamente afectada.

Investiga si la misma droga que usa Pycoft para hacer tareas le sirve a los pacientes.

Los que pueden y los que no

Pero Sahakian no es de las que piensan que los nootrópicos deben restringirse al uso terapéutico. Opina que podrían jugar un papel más amplio en la sociedad.

Sus más recientes estudios mostraron que cirujanos que no habían podido dormir lo suficiente operaban mejor si tomaban modafinil.

"Creo que los subestimamos. Un estudio de la Academia de Ciencias Médicas de 2008 mostró que incluso con una pequeña mejora del 10% en una prueba de memoria se consigue un puntaje más alto en un examen académico y eso es una gran mejora", dice la experta en neuropsicología clínica en conversación con la BBC.

Pero eso puede traer problemas. Ya hay preocupación de que, si las cosas continúan como van, se podría terminar con una sociedad que avanza a dos velocidades.

Graham Lawton, editor de la prestigiosa publicación New Scientist, señala que "hay gente que no sólo está dispuesta a tomar estas pastillas sino que pueden comprarlas. Son un grupo selecto de pioneros. Eso trae a la mesa una serie de cuestionamientos sociales y éticos, que van más allá de las preocupaciones por la salud".

Lawton se refiere a las ventajas que tendrían quienes tienen acceso a esas sustancias. "Tenemos que empezar a pensar si debería permitírselas que tomaran esas drogas si van a presentar exámenes, por ejemplo... ¿no es lo mismo que el dopaje en el deporte?".

"Como sociedad, podríamos quizás avanzar si todos tuviéramos alguna forma de potenciar la inteligencia libre de riesgos", opina Sahakian.

No obstante, no sería sencillo: como señala la misma doctora, habría que lidiar por ejemplo con el problema de la coerción.

"En un sondeo de la revista Nature surgió un dato interesante. A la pregunta '¿se le debe dar estas drogas a los niños si son seguras?', la mayoría de la gente respondió 'no'. A la pregunta '¿Se las daría a sus hijos si otros en su curso las estuvieran tomando?', la mayoría contestó 'sí'".

Pastillas morales

Otro de los senderos que se están explorando es el de los potenciadores morales, con científicos preguntándose si manipular hormonas podría ayudarnos a ser más amables, más considerados.

"Obviamente ya usamos 'potenciadores' -como gafas, ejercicio, educación-, pero hay una línea que se cruza cuando se trata de tomarse una sustancia todo el tiempo para ser un ser humano superior y diferente"
Brian Appleyard

 

"Uno puede imaginarse por ejemplo que se puede reducir el nivel de testosterona, que generalmente nos hace más agresivos, menos concientes de los rostros de la gente, por ende, menos interesados en entender al otro, y más arriesgados", le explica a la BBC Anders Sandberg, de la Universidad de Oxford

Pero ante la idea, hay quienes, como Brian Appleyard, autor de "Por qué las soluciones simples no funcionan en un mundo complejo", se declaran confundidos.

"Sólo tenemos una vara para medir la conciencia humana, y estamos usando la palabra 'potenciar', asi que el resultado sería algo sobrehumano. ¿Cómo sería la conciencia humana mejorada? ¿Osama bin Laden o la madre Teresa?".

Otros expertos como John Harris de la Universidad de Manchester señalan que es un sendero que lleva al mismo destino.

"La gente no está moralmente potenciada necesariamente porque la induzcan a hacer cosas que otros aprueban. Para mí, está moralmente potenciada en la medida en que sea más capaz de formular juicios morales, es decir, más capaz de considerar alternativas, evaluar las consecuencias de sus acciones, entender el contexto en el que actúa. La mayor parte de eso se logra mejor con potenciadores cognotivos que morales".

Los límites

Pero Appleyard no está convencido. Quiere decir esto que, suponiendo que las pastillas pudieran ser obtenidas apropiadamente y que no representen ningún riesgo... ¿no le interesaría ser más inteligente?

"Es difícil pensar en cuál sería un límite plausible para imponerle a nuestro poder cognoctivo y si lo podemos mejorar, y al hacerlo acortar el tiempo que nos toma aprender, permitir que la educación parta de un nivel más alto, etc., entonces no sólo podría ser bueno para los individuos sino también para la sociedad"
John Harris

 

"Lo que me preocupa es a qué lleva. Yo no tengo ni la remota idea de qué es 'realzar, mejorar o potenciar' a un ser humano. Pero pienso que convencer a la gente de que pueden vivir mejor si se toman un químico es pasarse del límite. Obviamente ya usamos 'potenciadores' -como gafas, ejercicio, educación-, pero hay una línea que se cruza cuando se trata de tomarse una sustancia todo el tiempo para ser un ser humano superior y diferente", le responde a Susan Watts de la BBC.

No obstante, el biólogo ético Harris apunta que "es difícil pensar en cuál sería un límite plausible para imponerle a nuestro poder cognoctivo y si lo podemos mejorar, y al hacerlo acortar el tiempo que nos toma aprender, permitir que la educación parta de un nivel más alto, etc., entonces no sólo podría ser bueno para los individuos sino también para la sociedad".

Intentar superar nuestras limitaciones es parte de la naturaleza humana pero ¿y los riesgos?

Los reguladores necesitarán estudios a largo plazo en personas sanas para poder evaluar los riesgos y beneficios antes de considerar otorgar licencias.

Las compañías farmacéuticas no están realmente ávidas de hacer tales pruebas, pero Sahakian está llamando a que se hagan, antes de que alguien se haga daño.

La atracción de una píldora que nos haga más inteligentes no se esfumará.

Quizás a muchos por ahora no les atraiga mucho la idea, pues por ahora se trata de una sustancia que hace una diferencia de apenas un poco por ciento. Pero, si encontraran una pastilla que nos volviera 50% o 100% más inteligentes, ¿seguirían diciéndo que no?

Fuente: BBCMundo

Investigan cómo la meditación beneficia al cerebro

Los meditadores experimentados parecen ser capaces de modificar áreas del cerebro asociadas con el 'soñar despierto', así como con trastornos psiquiátricos como el autismo y la esquizofrenia, según un estudio de imágenes cerebrales llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.    La capacidad de la meditación para ayudar a las personas a concentrarse en el momento ha sido asociada a un aumento en los niveles de la felicidad, explica Judson A. Brewer, profesor de psiquiatría y autor principal del estudio, que ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). "La meditación ha demostrado ser de ayuda en circunstancias como el tabaquismo, lidiar con el cáncer, e incluso la prevención de la psoriasis", afirma Brewer.

   El equipo de Yale realizó resonancias magnéticas funcionales a meditadores experimentados y novatos mientras éstos practicaban tres técnicas de meditación diferentes.

   Los investigadores observaron que los meditadores experimentados mostraban una disminución de la actividad en áreas del cerebro --llamadas red de modo predeterminado-- implicadas en los lapsos de atención y en trastornos como el déficit de atención, la ansiedad, el trastorno de hiperactividad, e incluso la acumulación de placas de beta-amiloide en la enfermedad de Alzheimer.

   La disminución de la actividad en esta zona cerebral, que abarca la corteza cingulada posterior y la prefrontal medial, se observó en los meditadores experimentados, independientemente del tipo de meditación que siguieran.

   El análisis también demostró que cuando la red de modo predeterminado se activaba, las regiones del cerebro asociadas con el auto-monitoreo y el control cognitivo también se activaban en los meditadores experimentados, pero no en los novatos; esto puede indicar que los meditadores están en constante vigilancia, suprimiendo la aparición del "yo" o divagaciones de la mente. En sus formas patológicas, estos estados están asociados con enfermedades como el autismo y la esquizofrenia.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La verdad sobre (algunos) mitos y creencias falsas sobre el cerebro

El cerebro humano, esa masa de un kilo y medio que llevamos en la cabeza, es la entidad más compleja que se conoce en el Universo.

Y a pesar de los grandes esfuerzos de los científicos para entenderlo, sigue siendo un gran desconocido.

No sólo se desconocen sus grandes misterios, también está rodeado de muchos mitos y creencias falsas sobre lo que es y cómo funciona.

Por ejemplo:

Los humanos sólo usamos el 10% de nuestro cerebro

Éste es un mito que se ha escuchado desde los años 1970 y que se ha utilizado para estimular al ser humano a que despierte su enorme 90% de capacidad cerebral desperdiciada.

Desde hace cuatro décadas los expertos sabían que esta creencia era un disparate y ahora, gracias a los enormes avances en tecnología, se ha podido comprobar que es un mito.

"Las imágenes funcionales nos han demostrado que hay muy pocas regiones del cerebro que no se activan con algún estímulo", dice la profesora Sophie Scott del Instituto de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Londres.

Incluso una actividad sumamente simple, como apretar el puño, requiere el uso de mucho más que un 10% del cerebro, agrega.

Un escáner funcional cerebral revela que un enorme número de neuronas entran en acción cuando planean e inician la contracción de los músculos de nuestros dedos y palma de la mano.

El lado izquierdo contra el lado derecho en el cerebro

Anatómicamente, el cerebro está dividido en dos mitades: el hemisferio izquierdo y el derecho.

Existe cierta división de labores entre ambos.

"Hay grandes diferencias entre el lado izquierdo y el derecho del cerebro", explica la profesora Scott.

"Pero la gente realmente no se refiere a esto cuando menciona estos términos en público. Y esto es algo muy frustrante".

En algunos libros de autoayuda y en cursos para mejorar la gestión empresarial se presenta a los hemisferios cerebrales como dos entidades separadas y en pugna.

Se muestra al hemisferio izquierdo como el encargado de la lógica y la racionalidad. El derecho es la fuente de la intuición y creatividad.

Por lo tanto, dice el mito, si tú eres una persona lógica utilizas más tu hemisferio izquierdo, si eres más sensible y artística estás regido por tu hemisferio derecho.

Según esta creencia, todos seríamos mucho más exitosos y estaríamos más satisfechos si aprendiéramos a explotar todo el potencial de ambos hemisferios.

Pero según la profesora Scott, los individuos se diferencian en la forma como razonan sus problemas y como reflexionan sobre el mundo, pero esto no tiene nada que ver con los distintos equilibrios"de poder" entre sus hemisferios cerebrales.

"Algunas personas tienen una capacidad de representación visual realmente buena. Otras tienen una buena capacidad de representación auditiva. Hay muchas variaciones en el mundo de la forma como recogemos y procesamos la información", explica la experta.

"Pero reducirlo a la 'lógica' del cerebro izquierdo y la 'creatividad' del derecho no es un enfoque que comprende lo que hemos visto sobre la forma como opera el cerebro".

"Además también sugiere que la gente usa más un hemisferio que el otro y realmente no es así como funciona".

La luna llena provoca conductas anormales

Las leyendas dicen que la luna llena está asociada a la demencia -de allí la palabra "lunático"- y al hombre lobo y otras ocurrencias desagradables.

Sin embargo, los estudios de psicólogos y epidemiólogos sobre el asunto muestran que la evidencia sobre la influencia lunar en la conducta humana es bastante elusiva.

"Incluso una actividad sumamente simple, como apretar el puño, requiere el uso de mucho más que un 10% del cerebro"
Prof. Sophie Scott

 

Hasta ahora no se ha logrado descubrir una asociación entre el periodo de luna llena y un incremento en eventos como asaltos, arrestos, suicidios, llamadas a centros de ayuda, admisiones psiquiátricas y accidentes de autos.

Eric Chudler, quien se ha encargado de compilar una larga lista de investigaciones sobre el tema afirma que "gran parte de los datos -del gran número de estudios que se han llevado a cabo- muestran que no hay una asociación entre la fase lunar y algún tipo de conducta anormal".

Escuchar a Mozart te hace más inteligente

El compositor clásico Amadeus Mozart es el tema central de una idea que comenzó a prosperar en los 1990.

Mucha gente comenzó a pensar que tocar la música de Mozart a los niños pequeños, e incluso a bebés, puede mejorar el desarrollo cerebral y hacerlos más inteligentes.

A diferencia de otros mitos, éste tiene algo de cierto.

Este mito se llegó a conocer como el efecto Mozart. Y se presentaron argumentos sobre la mejora en el coeficiente intelectual en un estudio publicado en la revista Nature en 1993.

La investigación descubría un experimento en una universidad de California en el que estudiantes llevaban a cabo una serie de tareas de razonamiento espacial.

Los estudiantes que escuchaban una pieza para piano de Mozart antes de la prueba lograron mejores resultados que los que escuchaban una música de relajación o simple silencio.

Pero la mejora que se lograba con la sonata desapareció después de unos 15 minutos.

Dos años después de esa publicación, los medios de comunicación se encargaron de convertir una simple observación interesante en un gran concepto de que tocar la música de Mozart a los niños los hacía más inteligentes.

Después, varias compañías lanzaron al mercado CDs del genio musical dirigidos específicamente destinados a ese propósito.

En Estados Unidos, el estado de Georgia regaló a madres de recién nacidos en 1998 sus propios discos de Mozart.

Algunas personas presentaron teorías de que las estructuras musicales de las composiciones de Mozart tenían una influencia biológica especial en las conexiones del cerebro.

En estudios subsecuentes, se descubrió que lo cierto era algo mucho más mundano.

Se supo que oír cualquier pieza de música estimulante justo antes de llevar a cabo una serie de tareas mentales te hace mucho más alerta y entusiasme y puedes tener un mejor rendimiento.

Fuente: BBCMundo

martes, 8 de noviembre de 2011

Dejar de fumar ...

Además de los muchos y bien conocidos beneficios de salud de dejar de fumar, los investigadores ahora han descubierto otro buen motivo para abandonar el hábito: podría ayudar a mejorar la memoria cotidiana. El equipo de la Universidad de Northumbria en Newcastle, Reino Unido, administró pruebas de

Autor: Portal Alzheimer on-line

Un grupo de científicos descubrió un gen responsable de más de un tercio de los casos hereditarios de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, y otro trastorno cerebral relacionado.

Los resultados, publicados el miércoles en la revista Neuron por dos equipos diferentes, podrían ayudar a los científicos a desarrollar nuevos modelos animales y tratamientos para la ELA y la demencia frontotemporal, ambos trastornos neurológicos letales.

La nueva mutación se encontró en casi el 12 por ciento de las personas con un trastorno neurológico denominado FTD y más del 22 por ciento de la ELA familiar estudiada, informaron investigadores de la Clínica Mayo en Florida.

El defecto también es el factor de riesgo genético más fuerte hallado hasta el momento para las formas más comunes, no hereditarias y esporádicas de estas enfermedades. Se encontró en el 3 por ciento de los FTD y el 4 por ciento de las muestras de ELA esporádica en el estudio de la Clínica Mayo.

"Este hallazgo tiene el potencial de llevar a enfoques significativos sobre cómo se desarrollan estas dos enfermedades neurodegenerativas, y nos brindaría lineamientos muy necesarios para crear nuevas formas de tratar a nuestros pacientes", dijo Rosa Rademakers, neurocientífica de la Clínica Mayo que trabajó en el estudio.

En la ELA, la enfermedad mata a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento, lo que deja al paciente sin capacidad de mover sus brazos, piernas, cuerpo y finalmente le quita la posibilidad de respirar.

Suele ser letal entre tres y cinco años después de que los síntomas aparecen. Alrededor del 5 por ciento de las personas con ELA tiene una forma hereditaria de la enfermedad.

El FTD es la forma más común de demencia de aparición temprana después del Alzheimer. Dado que la condición mata a las células nerviosas del lóbulo frontal, destruye la capacidad de las personas de comportarse adecuadamente, tener empatía con otros, aprender, razonar, realizar juicios, comunicarse y llevar a cabo actividades cotidianas.

Ambas enfermedades están muy emparentadas. Alrededor de la mitad de los pacientes con ELA tiene algunos síntomas de FTD, y cerca de la mitad de los pacientes con FTD presenta síntomas de ELA. Ambos trastornos pueden ocurrir en la misma familia.

 

TARTAMUDEO GENETICO

Los científicos dijeron que la mutación genética descubierta es bastante inusual porque repite dos de los cuatro nucleótidos que conforman el código genético cientos de miles de veces, como una especie de tartamudeo genético.

Los expertos creen que este defecto genético raro -ubicado en un único gen llamado C9ORF72 sobre el cromosoma 9- estaría haciendo que el mensajero químico del ARN se adhiera a ciertas proteínas y desarrolle matas dentro de las neuronas, lo que finalmente mata a las células.

"No tenemos un panorama completo aún de cómo esto conduce al FTD o la ELA, pero tenemos una nueva y fascinante dirección en la cual buscar", señaló Rademakers en un comunicado.

El doctor Bryan Traynor, del Instituto Nacional de Envejecimiento, parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que dirigió otro estudio que también identificó la misma mutación genética, dijo que el gen está presente en más de un tercio de los casos de pacientes con ELA y FTD de Italia, Alemania y América del Norte.

Traynor y sus colegas indicaron que el descubrimiento les permitirá desarrolla un modelo mejor con ratones para estudiar las enfermedades.

"Hallar este tipo de mutaciones en muy importante para una mejor comprensión de los mecanismos de la enfermedad, para poder finalmente apuntar a la biología de la enfermedad para desarrollar intervenciones terapéuticas", agregó en un comunicado.

Fuente: Medlineplus

“Nuevas formas de detectar Alzheimer: en los ojos y las caídas”

“Una prueba simple para observar cambios en el ojo y el número de caídas que sufre una persona podrían ser dos nuevas formas para detectar los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer, según dos investigaciones presentadas en una conferencia internacional sobre la enfermedad.”

Autor:

Categoría: Diagnóstico

El primer estudio, llevado a cabo en la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth, en Australia, encontró que los cambios en los vasos sanguíneos de la retina -la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo- pueden ser un indicio prematuro de la enfermedad.

Los investigadores compararon fotografías de la retina de 13 personas con Alzheimer, 13 personas con discapacidad cognitiva leve y 100 personas sanas.

Descubrieron que la anchura de los vasos en la retina era "significativamente diferente" entre el primer grupo, el de individuos con Alzheimer, y el de personas sanas.

Los participantes también fueron sometidos a escáneres cerebrales y éstos mostraron que los pacientes con Alzheimer tenían niveles más altos de amiloide, una proteína tóxica que se acumula en el cerebro de quienes sufren la enfermedad, dañando a las neuronas.

El hallazgo, dicen los investigadores, podría conducir en el futuro al desarrollo de una prueba simple de ojos para identificar a la gente en las primeras etapas de la enfermedad y el escáner cerebral podría utilizarse para confirmar el diagnóstico.

Más caídas

El segundo estudio, que también fue presentado durante Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París, descubrió otra potencial forma de poder detectar los primeros signos de la enfermedad: cambios en el equilibrio.

Los científico de la universidad de Washington, en St. Louis, Estados Unidos, descubrieron que las caídas son más comunes entre individuos que están en las primeras etapas de Alzheimer.

El estudio siguió durante ocho meses a 125 adultos mayores congnitivamente sanos, algunos de los cuales habían sido diagnosticados con el inicio de Alzheimer y otros no.

Todos los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales para medir sus niveles de amiloides y se les pidió que durante el tiempo del estudio llevaran un diario sobre las veces que experimentaban una caída durante un día.

Los resultados mostraron aquéllos que habían mostrado más niveles de placas amiloides tuvieron dos veces más riesgo de haber sufrido una caída.

Según los científicos este hallazgo revela que antes de que se presente el deterioro cognitivo típico de la enfermedad, comienzan a ocurrir cambios en el equilibrio y la forma de andar.

Cambios silenciosos

Cada vez hay más evidencia científica que sugiere que una década antes de que veamos los síntomas externos de Alzheimer podrían estar ocurriendo cambios biológicos "silenciosos" en el cerebro" afirma la doctora Maria Carrillo, de la Asociación de Alzheimer.

"Tal como demuestra este estudio, una caída que sufre un adulto mayor que tiene poco riesgo de caerse podría ser una señal de que es necesario llevar a cabo una evaluación diagnóstica para Alzheimer" agrega.

El hallazgo, agregan los científicos, también es importante porque las caídas son una de las principales causas de discapacidad y muerte entre los adultos mayores, incluso aquéllos sin Alzheimer.

Según la doctora Carrillo, "con una detección temprana de Alzheimer quizás también podríamos reducir el riesgo de caídas entre los adultos mayores".

"Por eso es urgente llevar a cabo más investigaciones que exploren la relación entre los déficits motores y las caídas como posibles signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer".

Una tercera investigación nueva sobre demencia, llevada a cabo por científicos del King's College de Londres, encontró que los medicamentos analgésicos simples, como el acetaminofeno, puede reducir sustancialmente algunos de los signos más angustiosos de la enfermedad, como la agitación y agresión en el paciente.

Actualmente se usan fármacos antipsicóticos para tratar estos trastornos en el enfermo, pero según los investigadores, la agresión y agitación podrían ser causados el dolor, algo que el paciente no puede expresar.

Fuente: BBC El Mundo

“Los españoles preferirían saber si tendrán Alzheimer”

“Los resultados de una encuesta revelan que la mayoría de los españoles, el 71 por ciento, tendría interés en conocer si padecerá la enfermedad de Alzheimer antes incluso de notar los primeros síntomas, según un estudio realizado en Estados Unidos y en cuatro países europeos, entre ellos España, y diseñado por Alzheimer Europa y la Escuela de Salud Pública de Harvard.”

Autor: Redacción Diario Médico

Categoría: Diagnóstico


Se pidió a los participantes que eligieran qué enfermedad tenían más miedo de contraer. Alrededor de la cuarta parte de los adultos en cuatro de los cinco países afirmaron que la enfermedad que más temían es el Alzheimer.

Además, los españoles son los más escépticos sobre la existencia de tratamientos para la enfermedad. Sólo un 27 por ciento cree en la existencia de ellos. Sin embargo, casi la mitad cree que hay una prueba médica fiable para determinar si una persona que sufre de pérdida de memoria se encuentra en las primeras fases.

"Muchas personas tienen altas expectativas en relación con las posibilidades de las alternativas de tratamiento y de pruebas médicas. Es importante que los médicos hablen con los pacientes sobre las opciones de terapia", comenta Robert Blendon, profesor de política sanitaria y análisis político de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Fuente: Diario Médico

“Participación de Fundació ACE en la AAIC 2011 (Alzheimer’s Association International Conference).”

La semana pasada se celebró en París la Conferencia Internacional sobre la Enfermedad de Alzheimer organizada por Alzheimer’s Association en la que, como en ediciones anteriores, Fundació ACE. Institut Català de Neurociències Aplicades ha participado con la presentación de cinco comunicaciones en sesiones generales de posters y en el simposio dedicado a los estudios de asociación del genoma en la enfermedad de Alzheimer.

 

Los resultados mostrados en las presentaciones corresponden a los estudios en los que Fundació ACE  forma parte como investigador principal y co-investigador en diferentes líneas de investigación relacionadas con la enfermedad de alzheimer, como son la identificación de deterioro cognitivo leve en población mayor; los cambios en la memoria  como factor predictivo de la enfermedad de Alzheimer en pacientes que presentan Deterioro Cognitivo Leve Amnésico;  biomarcadores sanguíneos de la beta-amiloide para el diagnóstico temprano de la enfermedad de alzheimer; movilización del beta-amiloide periférico con inmunoglobulina periférica en enfermos de alzheimer.

26-07-2011,

fuente http://www.familialzheimer.org/

Leer más

domingo, 6 de noviembre de 2011

Drogas para el cerebro

Tienes que hacer un examen, un informe, o una presentación importante. Notas tu cerebro lento, viscoso, te cuesta concentrarte. ¡Date a las drogas!

 En inglés, drogas y medicamentos se llaman igual: drugs. No es casualidad, la misma sustancia pueden encontrarse a ambos lados de la ley. La química no hace distinciones.

Aunque meterse con ciertas drogas es la forma más fácil de arruinarse la vida, hay otras que son más interesantes. Por ejemplo, las sustancias nootrópicas. Son aquellas capaces de mejorar las funciones cerebrales, como la memoria, la inteligencia, la motivación y la atención. Es decir, drogas que nos hacen más listos. La inteligencia nunca está de sobra.

Lo mejor de los nootrópicos es que muchos se encuentran sin receta, e incluso sin necesidad de ir a la farmacia.

¿Funcionan? La mayoría de estas sustancias funcionan como las vitaminas. Si no tomamos suficientes, tendremos problemas. En ese sentido, son como una red de seguridad. En otros casos, una pequeña ayuda para un apuro, que no se debe convertir en un hábito.

Cafeína

Es la droga psicoactiva más conocida. Ya sabes que la cafeína puede ayudar a quemar grasa. Además, también tiene interesantes efectos sobre el cerebro.

  • Ventajas:  No se ha comprobado que mejore la memoria, pero en dosis adecuadas aumenta la atención y mejora la función cognitiva. Cuando se supera una cierta dosis, las ventajas se convierten en inconvenientes.
  • Inconvenientes: Más de 300 mg al día y empieza a afectar al sueño y la ansiedad. Más de 500 mg al día durante un tiempo prolongado puede provocar dependencia. Más de 600 mg al día puede ser tóxico. También desarrolla tolerancia (es menos efectiva con el tiempo)
  • Dónde encontrarla: Durbitan, comprimidos de 300 mg, en farmacias, y en tazas, en cualquier desayuno.

Nicotina

Sí, he dicho nicotina, no tabaco. Si empiezo a explicar lo repugnante y tóxico que es el tabaco, no termino. Pero la nicotina en estado puro es algo diferente. Una droga muy potente que se debe usar con cuentagotas.

  • Ventajas: la nicotina es a la vez un relajante y un estimulante. Con dosis bajas aumenta los niveles de numerosos neurotransmisores y hormonas en el cerebro, sobre todo de acetilcolina, aumentando la concentración, la atención y la memoria. Con dosis más altas se convierte en un sedante similar a los opiáceos.
  • Inconvenientes: La nicotina pura no es muy adictiva, pero el tabaco contiene ademas IMAO (inhibidores de la monoamina oxidasa) y la combinación de las dos sustancias es una bomba peor que la heroína. Ojo, la nicotina pura sí desarrolla tolerancia, y pierde efectividad. No se debe usar más de uno o dos días seguidos.
  • Dónde encontrarla: Olvídate del tabaco. Tienes nicotina pura en farmacias en forma de chicles y parches. Por si no lo he dicho antes, olvídate del tabaco.

Colina

La colina es una sal de amonio que se encuentra en el grupo de las vitaminas B. Es poco conocida, teniendo en cuenta lo importante que es.

  • Ventajas: La colina es necesaria para la formación del neurotransmisor acetilcolina, encargado de funciones del cerebro como la memoria y el control de los músculos. Sin colina, nos veríamos reducidos a una masa informe y boba. Conviene tener de sobra. Se encuentra en los huevos y la carne grasa, por lo que los veganos y algunas personas preocupadas erróneamente por su línea pueden presentar carencias.
  • Inconvenientes: Nada grave. A dosis muy altas, de 16 gramos al día, puede producir mal olor y sudoración.
  • Dónde encontrarla: En comprimidos, normalmente junto con inositol, pero también en la lecitina de soja, que contiene un 13% de colina.

Hipérico

Conocida como hierba de San Juan (St John’s Wort), esta planta se ha utilizado desde la antigüedad para tratar la depresión.

  • Ventajas: Contiene un principio activo llamado hiperforina, que inhibe la recaptura de neurotransmisores, como la dopamina y noradrenalina, es decir, aumenta sus niveles. Mejora los síntomas de Alzheimer y la depresión, y por tanto, también puede mejorar el estado de ánimo y la atención en personas sanas.
  • Inconvenientes: A dosis muy altas puede provocar diarrea y mareos, pero en general se tolera bien.
  • Dónde encontrarlo: el extracto se vende como suplemento en herbolarios y tiendas de nutrición.

Huperzina

Se extrae de un helecho, y forma parte de la medicina tradicional China.

  • Ventajas: la huperzina-A evita la degradación de la acetilcolina, con lo que mejora la función cognitiva y la memoria. Se está utilizando como tratamiento para el Alhzeimer.
  • Inconvenientes: Se tolera bien. Con el precio que tiene, es difícil pasarse de la dosis.
  • Dónde encontrarla: En cápsulas, bastante caras.

Vinpocetina

Este alcaloide se extrae de un arbusto llamado brusela.

  • Ventajas: es un vasodilatador que aumenta la circulación sanguínea y se usa tradicionalemente para tratar los problemas de memoria en la vejez. Mejora la concentración y la memoria, y protege de la degradación de las neuronas.
  • Inconvenientes: Tiene muy pocos efectos secundarios
  • Dónde encontrarla: en cápsulas.

 

No te olvides de las vitaminas y los minerales. El ejercicio y la actividad mental nos desgastan y consumen rápidamente nuestras reservas de estos compuestos, así que mantener un aporte suficiente también garantiza que la mente siga funcionando bien.

Atención: consulta con tu médico antes de tomar cualquier suplemento.

fuente :QUO

viernes, 4 de noviembre de 2011

Una buena memoria ayuda a la creatividad y la productividad

Poseer una buena memoria puede ayudar a la creatividad, la productividad y la capacidad de imaginar el futuro, según han señalado dos estudios presentados durante la CXVIII Convención anual de la Asociación Americana de Psicología, celebrada en San Diego.


El primero de ellos, realizado por la Universidad de California y dirigido por Sara C. Mednick, ha determinado que algunos estados del sueño pueden ejercer diferentes papeles en la capacidad de la memoria de las personas. Así, la fase REM, cuando los sueños son más vívidos, es la más importante para el sistema de la memoria.

Mednick, ha presentado los resultados de su estudio en el que se ha utilizado un test de creatividad denominado Test de Asociaciones Remotas, en el que se les mostraba a los participantes diferentes grupos de palabras y se les pedía encontrar otra asociada a estas tres. Los individuos fueron examinados una vez por la mañana y otra por la tarde, un grupo después de una siesta con sueño REM y otro con un corto descanso sin fase REM.

Ambos grupos recibieron el mismo grupo de palabras, sin embargo el segundo grupo no mostró ninguna mejora después de descansar. En cambio, el grupo que había pasado por la fase REM mejoró en casi en un 40 por ciento sobre sus resultados de la mañana.

La experta cree que la formación de redes asociativas desde información previa sin aparente relación , que lleva a la resolución creativa de problemas, está facilitada por cambios en el sistema neurotransmisor durante la fase REM.

DURANTE LA FASE REM LA INFORMACIÓN SE CONVIERTE EN RECUERDOS

"Esta fase resulta muy importante para unir toda la información que se procesa a lo largo del día y convertirla en recuerdos que se puedan recuperar más tarde", ha señalado Mednick. Igualmente, ha afirmado que estos resultados "ayudan a comprender mejor los beneficios de un buen sueño y pueden animar a las personas a ajustar sus horarios de sueño y así conseguir una óptima productividad y una buena memoria".

Por otra parte, un estudio de la Universidad de Harvard ha demostrado que los recuerdos de las personas puede ayudarles también a imaginar su propio futuro, según ha explicado Daniel L. Schater, director del estudio. En su investigación, Schater ha analizado imágenes cerebrales que sugieren que la capacidad de recordar hechos del pasado puede ser crucial en la de imaginar cosas que aún no han sucedido.

Algunas regiones cerebrales que tradicionalmente habían sido asociadas con la memoria, como el lóbulo medio temporal, se activan de la misma manera cuando las personas se imaginan su futuro, según han mostrado las imágenes cerebrales realizadas por el estudio de Schacter.

Según ha señalado, los recuerdos de hechos ya sucedidos parece ser que apoyan la formación en la mente de imágenes futuras tomando y recombinando la información almacenada hasta transformarla en un evento imaginado". Estos resultados podrían servir para investigaciones acerca del funcionamiento y función de la memoria.



sábado, 29 de octubre de 2011

Cerebro: Genes indicadores de enfermedades

En el cerebro en desarrollo se expresan genes indicadores de enfermedades mentales y diferenciación de sexo La mayoría de los genes asociados con enfermedades psiquiátricas se expresan antes del nacimiento en el cerebro humano en desarrollo, según un estudio publicado en 'Nature', encabezado por investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Además, los científicos han identificado cientos de diferencias genéticas entre hombres y mujeres, durante el proceso por el que sus cerebros toman forma dentro del útero.

   La creación de cientos de miles de millones de células cerebrales, y el incalculable número de conexiones entre ellas, es una tarea tan compleja que el 86 por ciento de los 17.000 genes humanos estudiados participan en el proceso. El estudio evaluó no sólo qué genes están implicados en el desarrollo, sino dónde y cuándo se activan.

   "Conocíamos muchos de los genes implicados en el desarrollo del cerebro, pero ahora sabemos dónde y cuándo se expresan en el cerebro humano", explica Nenad Sestan, profesor de neurobiología, investigador en el Instituto Kavli de Neurociencia y autor principal del estudio, quien añade que "la complejidad del sistema muestra por qué el cerebro humano puede ser tan susceptible a los trastornos psiquiátricos".

   El estudio ha identificado los genes expresados ??en el cerebro humano -y cuándo y en qué parte del cerebro que se expresan- en 1.340 muestras de tejido de 57 sujetos de edades comprendidas entre los 40 días después de la concepción hasta los 82 años. El análisis proporciona un mapa sin precedentes de la actividad genética del cerebro en diferentes etapas de desarrollo.

   El equipo analizó, entre muchos otros, los genes (y sus variantes) previamente vinculados con el autismo y la esquizofrenia, cuyos síntomas son evidentes en los primeros años de vida o durante la edad adulta, respectivamente. El nuevo análisis muestra evidencias moleculares de la expresión de estos genes sospechosos desde antes del nacimiento.

   "Hemos encontrado un patrón de expresión genético y variaciones prenatales en zonas del cerebro que involucran funciones cognitivas superiores", afirma Sestan, "está claro que estos genes asociados a enfermedades son regulados durante el desarrollo".

   El equipo también estudió las diferencias en los cerebros de hombres y mujeres. Esperaban encontrar claras diferencias en los genes del cromosoma Y, que poseen sólo por hombres; sin embargo, hombres y mujeres mostraron diferencias claras en muchos genes compartidos por ambos sexos. La mayor parte de estas diferencias se observaron antes del nacimiento.

martes, 18 de octubre de 2011

¿La miel puede ser un reforzador de la memoria?

NUEVA YORK (Reuters Health) - Una cucharada diaria de miel de Malasia reforzaría la memoria de las mujeres posmenopáusicas, según afirma un equipo en un estudio que apunta a proporcionar una "terapia alternativa" para el deterioro intelectual asociado con las hormonas.

Al azar, 102 mujeres saludables consumieron 20 gramos diarios de miel, tomaron terapia de reemplazo hormonal con estrógeno y progesterona o no recibieron tratamiento.

A los cuatro meses, las participantes que habían utilizado la miel o las hormonas recordaron una palabra más de las 15 que incluía un test de memoria de corto plazo.

"La mejoría de la memoria inmediata en las usuarias de la miel se explicaría mejor quizás por el aumento de la concentración y el bienestar general después de usar ese suplemento", escribe en la revista Menopause el equipo de Zahiruddin Othman, de la Universidad de Ciencias de Malasia.

La nueva investigación integra una serie de estudios del mismo equipo que afirma que la miel (del árbol tropical tualang) tiene efectos que van desde curar heridas hasta proteger los huesos o los órganos reproductores femeninos y prevenir la formación de tumores.

Ahora, se suma la memoria a esa lista, aunque expertos de Estados Unidos aconsejan que las mujeres no se entusiasmen demasiado todavía.

"No es un estudio científicamente riguroso", dijo la doctora Natalie L. Rasgon, de la Escuela de Medicina de Stanford, quien dirigió estudios financiados con fondos públicos sobre el estrógeno y el deterioro cognitivo en las mujeres.

La crítica es que el estudio fue pequeño y no duró demasiado. Rasgon señaló que cualquier efecto de la miel podría haberse debido simplemente al aumento del nivel de azúcar en sangre.

Explicó también que el estrógeno y la progesterona tienen distintos efectos en el cerebro y que los científicos siguen con opiniones divididas en cuanto a cómo las hormonas afectan la memoria.

Otro experto de Stanford, el doctor Victor Henderson, destacó negativamente que las participantes y los autores del estudio de Malasia supieran qué tratamiento recibía cada mujer.

Rasgon y Henderson declararon haber recibido fondos u honorarios por consultoría de las empresas que comercializan la terapia de reemplazo hormonal.

Aunque todavía se desconoce cómo el estrógeno influye en la memoria (la versión artificial de la hormona no está aprobada para prevenir el deterioro cognitivo o el Alzheimer), ambos expertos consideraron que cada vez más estudios sugieren que el ejercicio sería un buen aliado.

Por otro lado, consumir gran cantidad de miel de tualang, que es difícil conseguir y cuesta unos 40 dólares en internet, no sería una buena idea para las adultas mayores.

"Veinte gramos de miel aportan 60 calorías de azúcar y las diabéticas deberían tenerlo en cuenta", finalizó Henderson.

FUENTE: Menopause, online 15 de septiembre del 2011



viernes, 14 de octubre de 2011

pagina web recomendada NEURON

http://www.cell.com/neuron/home

Las señales que se transmiten las neuronas del hipocampo están detrás de la memoria autobiográfica

Un estudio internacional revela que los disparos eléctricos entre las células nerviosas se hallan vinculados a la formación de la memoria.
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que existe una coordinación entre las neuronas del hipocampo cuando transmiten señales relacionadas con la memoria autobiográfica, de modo que las corrientes excitatorias que llegan a la neurona están coordinadas con la rizadura extracelular.
El estudio, que se publica en el último número de la revista Neuron y está liderado por el Hospital Universitario Charité de Berlín (Alemania), "demuestra la presencia de corrientes excitatorias en fase con la rizadura, lo que refleja una coordinación temporal exquisita" en los conjuntos de neuronas activas durante el proceso, aclara a SINC el español Álvaro Tejero-Cantero, que ha participado en el trabajo.
Entre las neuronas del hipocampo se transmiten señales (disparos eléctricos o picos en su potencial de membrana) relacionadas con la formación y evocación de la memoria. Los disparos de una neurona se pueden seguir de dos formas: analizando las ondas del espacio extracelular (las recoge el electroencefalograma), o con un electrodo pegado a la membrana de la neurona de al lado, que 'escucha' lo que 'dice' su 'vecina'.

El estudio ha comparado las ondas de los dos métodos centrándose en las denominadas 'rizaduras', oscilaciones de alta frecuencia (una cada cinco milisegundos) inscritas, a su vez, en otras mayores de aspecto picudo. "Medir las corrientes entrantes observando los cambios en la membrana es importante porque es la actividad que una célula 'escucha' y que utiliza para decidir si le toca disparar", añade Tejero-Cantero.

El investigador ha desarrollado un algoritmo para desentrañar las contribuciones individuales a las corrientes entrantes en la célula. "Esto nos ha permitido ver que las corrientes excitatorias e inhibitorias empiezan completamente fuera de fase y en el curso de los entre 25-40 milisegundos que dura la rizadura se van alineando hasta terminar completamente en fase", afirma.
Para el neurocientífico de Charité, Nikolaus Maier, también miembro de la investigación, este estudio "se demuestra por primera vez cómo las corrientes excitatorias e inhibitorias interactúan durante las rizaduras en un intervalo muy rápido (5 milisegundos)".
El equipo considera que la comprensión de estos mecanismos es importante, ya que cualquier cambio en la actividad sincrónica entre las neuronas puede tener consecuencias para la memoria y ser causa de enfermedades como epilepsia, esquizofrenia o Alzheimer.


Neuron (2011); doi: 10.1016/j.neuron.2011.08.016

Un estudio con IRM ofrece pistas sobre la memoria

MARTES, 4 de octubre (HealthDay News) -- Una variación estructural común en el cerebro podría explicar por qué algunas personas son más capaces que otras de recordar los detalles de eventos pasados y de distinguir entre eventos reales de aquellos que les contaron o que podrían haberse imaginado, informan científicos.

El estudio incluyó a 53 adultos sanos que se sometieron a IRM del cerebro y tomaron pruebas de memoria. Los participantes que carecían de un pliegue en la parte frontal del cerebro, llamado surco paracingular (SPC) fueron mucho menos precisos en las pruebas de memoria que los que tenían un SPC prominente en al menos un lado del cerebro.

El SPC es uno de los últimos pliegues estructurales del cerebro que se desarrollan antes del nacimiento, y por eso hay grandes variaciones en su tamaño, apuntaron investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Las variaciones del SPC ocurren en alrededor de la mitad de la población normal.

El estudio aparece en la edición del 5 de octubre de la revista Journal of Neuroscience.

"Como todos los que participaron eran voluntarios adultos sanos con una educación típica y sin antecedentes reportados de dificultades cognitivas, las diferencias en la memoria que observamos fueron bastante sorprendentes. Es emocionante pensar que estas diferencias individuales en la capacidad podrían tener como base una sencilla variación en un pliegue cerebral", apuntó en un comunicado de prensa de la universidad el líder de la investigación, el Dr. Jon Simons, del departamento de psicología experimental y del Instituto de Neurociencias Conductuales y Clínicas.

"Además, este hallazgo podría decirnos algo sobre la esquizofrenia, en que con frecuencia se reportan alucinaciones en que, por ejemplo, se escuchan voces cuando no hay nadie cerca. La dificultad para distinguir entre la información real y la imaginaria podría ser una explicación de dichas alucinaciones. Por ejemplo, la persona podría imaginarse la voz y considerarla equivocadamente como real. Varios estudios previos sobre la esquizofrenia han reportado reducciones en el SPC, y nuestros resultados son coherentes con la idea de que esa variabilidad estructural influye sobre la capacidad funcional de las áreas cerebrales circundantes y las capacidades cognitivas que respaldan", señaló Simons.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: University of Cambridge, news release, Oct. 4, 2011



lunes, 10 de octubre de 2011

El colombiano Joan Miguel Gómez gana el premio Solé Tura sobre el Alzheimer

“Coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer, el jurado ha valorado "mostrar las tensiones familiares que en muchos casos genera la enfermedad"”

Autor: La vanguardia.com Salud

El director y guionista colombianoJoan Miguel Gómez Endara ha ganado hoy el II Premio Solé Tura de obras audiovisuales sobre elAlzheimer, dotado con 3.000 euros y concedido por la Fundación Uszheimer, que creó estos premios en 2010 para sensibilizar sobre las personas que padecen esta enfermedad.

El jurado del premio, que preside Albert Solé, hijo del difunto Jordi Solé Tura, que padeció la enfermedad de Alzheimer, ha concedido esta tarde el premio al cortometraje de ficción La casa de campo, de Joan Miguel Gómez, tras valorar la calidad técnica y por "mostrar las tensiones familiares que en muchos casos genera la enfermedad".

Coincidiendo con la celebración mañana del Día Mundial del Alzheimer, esta tarde se han entregado los galardones del II Premio Solé Tura para obras audiovisuales sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Un total de 19 obras de autores españoles e internacionales se han presentado al concurso, según ha destacado la presidenta de la Fundación Uszheimer, Neus Rodríguez, que ha subrayado que "estos trabajos nos ayudarán a explicar más y mejor algunos aspectos de la enfermedad que están también olvidados y es muy importante que la gente conozca sobre el Alzheimer y sus consecuencias".

El cortometraje premiado es el tercero del director colombiano, que se ha formado en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC). El cortometraje de ficción Granada tierra soñada, de los realizadores Albert Murillo y Xavier García, han obtenido el segundo premio, dotado con 1.500 euros, mientras que el tercer galardón ha recaído en el documental No t'oblidis de mi, del argentino Ignacio Acconcia, que ha abordado en su trabajo el Síndrome de Down.

El acto de entrega de los premios se ha celebrado en la Pedrera, ha sido presidido por el conseller de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, Josep Lluís Cleries, y han asistido, entre otras personalidades, el expresidente de la Generalitat y exalcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, que padece Alzheimer, y su esposa. También han asistido el expresidente de la Generalitat, José Montilla, y el exalcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

Fuente: EFE



miércoles, 5 de octubre de 2011

Documental - " Las voces de la memoria "

­ ­ ­ ­

"Las voces de la memoria" termina con la actuación de un coro ante cientos de personas en el Palau de la Música de Valencia, el día Mundial de Alzheimer. La peculiaridad del grupo musical estriba en que está formado, precisamente, por treinta enfermos de Alzheimer. El documental narra la historia desde el nacimiento del coro hasta la actuación, así como la evolución de los enfermos, sus familias, los cuidadores y los voluntarios.




Documentos TV - Las voces de la memoria - RTVE.es


Olores para detectar la demencia senil

Generalmente la enfermedad se anuncia con pequeños detalles: las llaves del auto que no se encuentran, la cita con el médico que no se cumple. Pero uno de los síntomas más claros es el olvido de olores cotidianos.

Es Alzheimer, una enfermedad progresiva e incurable que afecta a más de 600.000 mexicanos, según cifras de la Secretaría de Salud, y que podría ser mayor en la medida que aumente la población mayor de 60 años.

Según proyecciones oficiales en 2040 uno de cada cuatro mexicanos será anciano, y en esa dimensión se prevé que aumente el porcentaje de enfermos, que actualmente es del 6,1% de los adultos mayores.

Así, para enfrentar el problema, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron un método a través del olfato para detectar de manera temprana los primeros síntomas del padecimiento.

Se trata de un test con 20 de los olores más comunes en México que se aplica a adultos mayores con posibilidades de desarrollar la pérdida de memoria.

"Un síntoma primario es que no identifican los olores porque no los recuerdan", le dice a BBC Mundo Rosalinda Guevara Guzmán, responsable del proyecto que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la UNAM.

"Cuando una persona dice: ya no huelo bien, ya no me sabe la comida, hay que hacerle la prueba para ver si su disminución está por debajo del rango que debe tener a esa edad".

Además de las dificultades para reconocer aromas, algunos síntomas de la enfermedad son extraviar objetos personales, dificultades para encontrar palabras en una conversación, desorientación, cambios frecuentes de ánimo y pérdida de interés en asuntos que le eran cotidianos.

El Alzheimer se agrava paulatinamente, y en algunos casos puede derivar en una incapacidad total del paciente.

Test

"Un síntoma primario es que no identifican los olores porque no los recuerdan"
Rosalinda Guevara, Facultad de Medicina de la UNAM

Para completar la prueba olfativa los científicos de la Facultad de Medicina reunieron 20 de los olores más comunes en México, y se aplica sobre todo a quienes se considera la población en riesgo:

Adultos mayores de 60 años, especialmente mujeres, y personas con poca actividad intelectual.

Quienes no aprueban el examen no significa que padezcan la enfermedad, pues muchos ancianos sanos no recuerdan algunos olores.

La prueba olfativa no diagnostica el Alzheimer, aunque sirve para identificar a pacientes en riesgo. De hecho, sólo el 30% de quienes no consiguen recordar los olores desarrollan el padecimiento.

Pero la vigilancia a tiempo puede ayudar a que los enfermos tengan una mejor calidad de vida, e incluso a retrasar la enfermedad con ayuda de medicamentos, explica Guevara.

"En esta etapa es cuando están en riesgo, podemos abordarlos y decir: sí, tienes probabilidades", explica. "Para esos momentos no hay todavía daño cognitivo".

Geriatras

El Alzheimer es un problema serio en México, reconocen especialistas, pero será mayor en las próximas décadas por el envejecimiento creciente de su población.

Sin embargo, hasta ahora las acciones para prevenir y atender el problema resultan insuficientes, le dice a BBC Mundo Rosa Farrés, presidenta de la Asociación Mexicana de Alzheimer.

"En atención estamos muy rezagados, casi siempre se da en centros atendidos por familiares y algunos médicos", explica.

Para atender a más de 9 millones de ancianos, en el país existen unos 400 médicos geriatras y de éstos son pocos los especialistas en Alzheimer.

No es todo, dice Farrés, pues a la escasa oferta médica se suma la falta de conocimiento en las familias para ayudar a los pacientes.

"Es una atención de 24 horas. Hay que entender a la enfermedad para saber qué hacer cuando están en cama o la nutrición adecuada", señala. "Muchas familias terminan rotas por la enfermedad".

Además, es común que, por desconocimiento, los pacientes de Alzheimer no ordenen su situación legal.

Esto es un problema serio, dice la presidenta de la Asociación, pues muchas veces las familias no pueden disponer de los bienes para sufragar los costos de la enfermedad, que son "muy elevados".

Fuente:  BBC Mundo